martes, 13 de septiembre de 2016

Lista Roja: ¿Quiénes se acercan a la extinción?

Noticia: La última actualización de la Lista Roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza 
(UICN) tiene buenas y malas noticias. Entre las desalentadoras está que 5 107 especies están en peligro de desaparecer, entre ellas el gorila oriental del Congo. En las optimistas, ¡el panda se ha recuperado! La UICN clasifica las especies del mudo y documenta las amenazas que enfrentan. ­Hugo Arnal, director de la WWF en Ecuador, 
dice que la Lista Roja es la referencia que deben usar los gobiernos y organismos internacionales para proyectos de conservación. En esta última evaluación, el gorila oriental cayó a la categoría En Peligro Crítico, un rango sobre la extinción. Como este, la mítica cebra de llanura africana también corre peligro por la cacería ilegal. De seguir este ritmo, estas y otras especies desaparecerán para siempre.
 La actualización de la Lista Roja tiene buenas noticias para el panda gigante y el antílope tibetano, que mejoraron su situación. 
Y, ¿en Ecuador? Dentro de las 3 624 especies ecuatorianas de la Lista Roja, 74 fueron evaluadas. Ninguna de estas especies cambió de categoría. Más bien, tres nuevos especímenes se incorporaron a la Lista Roja. No hay suficientes datos para la especie de cuy Cavia patzelti y la vizcacha ecuatoriana (Lagidium ahuacaense). La rata amarilla (Isothrix bistriata) se encuentra en Preocupación Menor. 
 En el 2015 se reconoció que el cuy Cavia patzelti es una nueva especie y que se encuentra solo en las tierras altas del Chimborazo. Se conoce muy poco sobre la distribución, población, ecología y amenazas de este espécimen. 
Lo mismo ocurre con la vizcacha de montaña. Este último es un roedor que parece un conejo con cola de ardilla. En el 2009 se descubrió la única especie de vizcacha 
ecuatoriana: Lagidium ahuacaense.
 La rata amarilla (Isothrix bistriata) ya se encontraba en la categoría de Preocupación Menor de la Lista Roja, pero Ecuador no aparecía como uno de los países donde se encontraba esta especie de roedor.
Resumen: 5 107 especies están en peligro de desaparecer, entre ellas el gorila oriental del Congo, ¡el panda se ha recuperado! La cebra de llanura africana también corre peligro por la cacería ilegal. Estas y otras especies desaparecerán para siempre.
 Dentro de las 3 624 especies ecuatorianas de la Lista Roja, 74 fueron evaluadas. Ninguna de estas especies cambió de categoría. Más bien, tres nuevos especímenes se incorporaron a la Lista Roja.
Comentario: Yo creo que esta noticia es muy triste y a la vez feliz, ya que algunos animales están en peligro de extinción, mientras que a otras que estaban en peligro de extinción, las personas han tomado conciencia y ya no los cazan o los matan. Debemos cuidar mucho la naturaleza, ya que algunas son únicas y podrían desaparecer para siempre, debemos tomar conciencia de lo que hacemos.
Webgrafía: http://www.elcomercio.com/tendencias/lista-roja-quienes-acercan-extincion.html

lunes, 5 de septiembre de 2016

Los últimos sismos de Quito se han originado en la misma falla:

El sismo ocurrido la noche de ayer, 4 de septiembre del 2016, se produjo por el movimiento del sistema de fallas que atraviesa todo Quito, de sur a norte. En esta ocasión el temblor fue en la misma zona que el ocurrido el pasado 8 de agosto del 2016. No se han detectado réplicas hasta el momento. Gabriela Ponce, jefa de turno del Área de Sismología del Instituto Geófisico, explica que el grupo de fallas tiene una longitud de 60 kilómetros. No hay una zona más vulnerable que otra, dice, el movimiento puede ocurrir en cualquier punto de la capital, ya que Quito se encuentra en una cuenca y al estar en esta posición, la cuenca tiende a amplificar las ondas. La falla que ha ocasionado los dos últimos sismos tiene un componente inverso. Esto quiere decir que ambos bloques realizan un proceso de compresión y uno de ellos se va por encima del otro, en ese momento se produce el movimiento de la tierra. La relación con los cambios de clima no es una hipótesis comprobada científicamente. "Se ha dicho que siempre en agosto ocurren este tipo de eventos, pero por ahora podríamos llamarlo una simple coincidencia", sostiene Ponce. La falla actualmente se está moviendo pero no se puede predecir cuándo se producirá un siguiente temblor o qué tan fuerte será. No se descarta que la energía que liberó el terremoto del 16 de abril esté relacionada con este tipo de sismos.
Resumen: El sismo ocurrido 4 de septiembre, se produjo por el sistema de fallas que atraviesa todo Quito. En esta ocasión el temblor fue en la misma zona que el ocurrido el pasado 8 de agosto del 2016. No se han detectado réplicas hasta el momento. No hay una zona más vulnerable que otra, dice, el movimiento puede ocurrir en cualquier punto de la capital, ya que Quito se encuentra en una cuenca y al estar en esta posición, la cuenca tiende a amplificar las ondas.La falla actualmente se está moviendo pero no se puede predecir cuándo se producirá un siguiente temblor o qué tan fuerte será. No se descarta que la energía que liberó el terremoto del 16 de abril esté relacionada con este tipo de sismos.
Comentario: Todo el país es vulnerable a fenómenos naturales,por lo que las personas deben aprender a reaccionar en estos casos y estar preparadas para esta emergencia.
Webgrafía: http://www.elcomercio.com/actualidad/sismos-quito-origen-falla-institutogeofisico.html