lunes, 24 de octubre de 2016
Noelia Garella, la primera persona con síndrome de Down que trabaja como maestra en Argentina:
Noticia: Con los ojos muy abiertos, los pequeños siguen el cuento que les narra Noelia Garella. Ninguno sabe que quien les habla es la primera persona con síndrome de Down que trabaja como maestra de preescolar en Argentina, y una de las pocas en el mundo. Niños de dos y tres años rodean a “La Noe” , como la llaman en el preescolar Jermonito, y la obedecen cuando les pide sentarse para contarles un cuento. Minutos después todos la imitan cuando abre la boca como “un tiburón” . “Esto me encanta. Desde que soy chica siempre soñé con ser maestra porque me gustan los niños” , contó a la AFP Noelia Garella, que se graduó en 2007 de maestra preescolar en la ciudad de Córdoba y empezó a ejercer en 2012, encargada del programa de estimulación temprana a la lectura en el preescolar Capullitos. “Muy rápido nos dimos cuenta de que tenía mucha vocación y daba lo que más aprecian los niños de las salas maternales, que es el amor” , repasa Alejandra Senestrari, exdirectora de esa escuela. Si bien Noelia aún recuerda dos episodios nefastos de discriminación cuando era niña, hoy con 31 años de edad y cuatro como docente de la municipalidad de Córdoba, cuenta con orgullo su experiencia de inclusión. “Con los niños siempre me siento bien, sus padres me adoran y las otras maestras y las directoras que he tenido son unas divinas” , asegura. Desde enero de 2016, junto a otra maestra, está a cargo de la sala de primer año en el Jardín Maternal Jeromito. “Este año tengo un síndrome de Down” , dice entusiasmada delante de su madre, Mercedes Cabrera, una exempleada estatal jubilada. “¡Ay, es hermoso cuando nace alguien como yo” . "Soy el monstruo feliz ” Con el mismo tono de intriga pícara que imprime a cada comienzo de cuento, Noelia describe una moraleja que su madre recuerda con ojos llorosos y ella con sonrisa amplia: el día en que una directora de un jardín (preescolar) dijo a sus padres: “Aquí, señores, monstruos no, síndromes de Down, no” . “Esa maestra para mí es como el cuento que les leo a los chicos: un monstruo triste, que no entiende nada y se equivoca, en cambio yo soy el monstruo feliz ” , sostiene.Si para su madre es una pesadilla recordar aquel episodio, Delfor Garella, su padre, recuerda otro golpe bajo. “Cuando nació Noe, nuestra primera hija, el médico me dijo: 'Tengo una mala noticia que darle'; yo enseguida pregunté si había muerto, y me respondió: 'no señor, peor, es Down'” , cuenta este ingeniero civil también jubilado. Al margen del trabajo, Noelia se desvive por el baile, “sobre todo bachata y reguetón” . Según su familia es la más sociable del clan. “La Noe es la que más sale, siempre tiene un plan con amigos” , dice su hermana. Autoestima, el antídoto. Si hay que nombrar dos características sobresalientes de Noelia Garella, serían una autoestima que brilla y un optimismo a prueba de todo prejuicio. Así se ganó la empatía de sus colegas. “De ninguna manera fueron trabas” , aclaró Senestrari, hoy supervisora de preescolares municipales en Córdoba. Lo que hubo fue un planteo docente “desde un lugar de responsabilidad” que consideró que alguien con síndrome de Down no podía estar a cargo de alumnos. Pero esas dudas alimentaron un debate que terminó con una reflexión de la comunidad de padres, maestros e incluso del alcalde, que concluyeron que el trabajo de Noelia podía dignificarse.Así se le dio la oportunidad de ejercer como maestra de asignaturas especiales, como los talleres de lectura temprana. “Con el tiempo, esa gente (que se resistía) acompañó la iniciativa de sumar a Noe como docente” , apuntó Senestrari. Susana Zerdan, directora de Jermonito, sostiene “ que ha sido una experiencia única en el equipo. La integración y la naturalización con la que la asumen los chicos para nosotros ya es una enseñanza de vida ” . “Nos dijeron que iba a haber una maestra con Síndrome de Down y que no nos asustáramos, pero a mí me pareció normal y me pareció muy buena la idea de que pueda compartir con los chicos” , sostuvo Ariel Artino, padre de uno de los pequeños. “Yo lo que quiero es que lean, que escuchen, porque en la sociedad hay que escuchar” , subraya Noelia, que en lo personal sueña con formar una familia, dice, sin poder contener su ilusión porque está “conociendo a alguien” que la tiene con mariposas en la panza.
Resumen: La primera persona con síndrome de Down que trabaja como maestra de preescolar en Argentina, y una de las pocas en el mundo, su nombre es Noelia Garella, que se graduó en 2007 de maestra preescolar en la ciudad de Córdoba y empezó a ejercer en 2012, Noelia aún recuerda dos episodios nefastos de discriminación cuando era niña, hoy con 31 años de edad y cuatro como docente de la municipalidad de Córdoba, cuenta con orgullo su experiencia de inclusión el día en que una directora de un jardín (preescolar) dijo a sus padres: “Aquí, señores, monstruos no, síndromes de Down, no”;“Cuando nació Noe, nuestra primera hija, el médico me dijo: 'Tengo una mala noticia que darle'; yo enseguida pregunté si había muerto, y me respondió: 'no señor, peor, es Down'.Si hay que nombrar dos características sobresalientes de Noelia Garella, serían una autoestima que brilla y un optimismo a prueba de todo prejuicio. Así se ganó la empatía de sus colegas. “De ninguna manera fueron trabas” , aclaró Senestrari, hoy supervisora de preescolares municipales en Córdoba. Lo que hubo fue un planteo docente “desde un lugar de responsabilidad” que consideró que alguien con síndrome de Down no podía estar a cargo de alumnos. Pero esas dudas alimentaron un debate que terminó con una reflexión de la comunidad de padres, maestros e incluso del alcalde, que concluyeron que el trabajo de Noelia podía dignificarse.Así se le dio la oportunidad de ejercer como maestra de asignaturas especiales, como los talleres de lectura temprana.
Comentario: A mi me pareció una noticia muy interesante, ya que una persona con síndrome de Down ha logrado ser maestra de preescolar, esto es muy importante,ya que estas personas son muy discriminadas sin saber las grandes cualidades que ellos tienen, ahora una de ellas, Noelia Garella ha demostrado que son capaces de lograr muchas cosas.
Este contenido ha sido publicado originalmente por Diario EL COMERCIO en la siguiente dirección:
http://www.elcomercio.com/tendencias/noeliagarella-maestra-argentina-sindromededown-inclusion.html.
martes, 18 de octubre de 2016
Yoko Ono desvela su primera instalación artística permanente en EE.UU.
Noticia: Yoko Ono, cuya última canción grabada con John Lennon estuvo inspirada en Chicago, desveló en esta ciudad su primera instalación artística en Estados Unidos, en un parque históricamente simbólico en las relaciones entre Japón y Estados Unidos. Para ver la obra completa, los visitantes deberán ir a dos sitios diferentes: el museo Art Institute, en el corazón de Chicago, y el Jackson Park, situado en el barrio de South Side. La última pieza de la obra fue presentada el martes 18 de octubre de 2016 en el museo. Titulada 'Mended Petal', se trata de un gran pétalo de flor de loto en acero inoxidable. Un grupo de doce pétalos similares, bautizado 'Skylanding', fue desvelado el pasado lunes 17 de octubre en el parque cerca del cual está previsto que se levante la futura biblioteca presidencial de Barack Obama. Fuertemente vinculado a Chicago, donde comenzó su carrera política y donde celebró su victoria en 2008, Obama anunció en mayo de 2015 que esa ciudad albergaría su biblioteca presidencial y su fundación. Allí permanecerán todos los archivos del presidente después de dejar la Casa Blanca en enero de 2017. Delante de unos pocos privilegiados reunidos en el museo, Yoko Ono dijo el martes 18 de octubre sentirse “muy, muy, muy honrada”. “Nunca hubiera esperado algo así”, sostuvo. Para esta instalación, la artista se inspiró en el jardín japonés construido en el Jackson Park en la década de 1930 y en un pabellón obsequiado por Japón para la Exposición Universal de 1893. La escultura 'Skylanding' está instalada en el lugar del pabellón, que se incendió en 1946. Yoko Ono, de 83 años, halagó el hecho de que la ciudad hubiera conservado ese espacio dedicado a Japón incluso cuando Estados Unidos y su país natal estaban en guerra
Resumen: Yoko Ono desveló su primera instalación artística en Estados Unidos, en un parque históricamente simbólico en las relaciones entre Japón y Estados Unidos. Para ver la obra completa, los visitantes deberán ir a dos sitios diferentes: el museo Art Institute, en el corazón de Chicago, y el Jackson Park, situado en el barrio de South Side.Yoko Ono dijo el martes 18 de octubre sentirse “muy, muy, muy honrada”. “Nunca hubiera esperado algo así”, sostuvo. Para esta instalación, la artista se inspiró en el jardín japonés construido en el Jackson Park en la década de 1930 y en un pabellón obsequiado por Japón para la Exposición Universal de 1893. La escultura 'Skylanding' está instalada en el lugar del pabellón, que se incendió en 1946. Yoko Ono, de 83 años, halagó el hecho de que la ciudad hubiera conservado ese espacio dedicado a Japón incluso cuando Estados Unidos y su país natal estaban en guerra
Comentario:
Me gustó esta noticia porque la obra que realizó se llama Skylanding, la artista se inspiró en el jardín japonés construido en el Jackson Park en la década de 1930 y en un pabellón obsequiado por Japón para la Exposición Universal de 1893. La escultura 'Skylanding' está instalada en el lugar del pabellón, que se incendió en 1946. Me gustó el hecho de que la ciudad hubiera conservado ese espacio dedicado a Japón incluso cuando Estados Unidos y su país natal estaban en guerra.
Este contenido ha sido publicado originalmente por Diario EL COMERCIO en la siguiente dirección:
http://www.elcomercio.com/tendencias/yokoono-exposicion-arte-chicago-estadosunidos.html.
lunes, 10 de octubre de 2016
Científicos logran prevenir alzhéimer mediante inyección de gen en el cerebro.
Noticia: Un equipo de investigadores, liderados por la española Magdalena Sastre, desarrolló un método para prevenir el alzhéimer en ratones mediante la inyección de un virus que permite transmitir un gen específico al cerebro, según un estudio publicado hoy, lunes 10 de octubre de 2016, en Proceedings of the National Academy of Sciences. Este hallazgo realizado por científicos del Imperial College de Londres, aunque se encuentra en sus primeras etapas de investigación, podría abrir la puerta a posibles nuevos tratamientos de la enfermedad. Los científicos consideran que este gen, denominado PGC1 - alpha, puede prevenir la formación de la proteína amiloide-beta péptida en células en el laboratorio. Esta proteína es el principal componente de las placas amiloides, una masa viscosa de proteínas que se encuentra en el cerebro de las personas con alzhéimer, y que se piensa que desencadenan la muerte de células cerebrales. Este descubrimiento puede favorecer nuevos enfoques a la hora de prevenir o detener la enfermedad en sus primeras etapas. "Aunque estos hallazgos son aún muy tempranos sugieren que esta terapia de genes puede tener potencial uso terapéutico para los pacientes. Todavía hay muchos obstáculos que superar, y actualmente la única manera de transmitir este gen es a través de la inyección directa en el cerebro", explicó la doctora Sastre, autora principal del estudio, del Departamento de Medicina del Imperial College. Los investigadores inyectaron el virus con el gen en dos áreas del cerebro de los ratones donde podría desarrollarse el alzhéimer, en el hipocampo (que controla la memoria a corto plazo) y el córtex (que controla la memoria a largo plazo), y que son las primeras donde comienzan las placas amiloides. Los animales fueron tratados en los primeros episodios de la enfermedad, cuando aún no cuentan con estas placas, y cuatro meses después se constató que los ratones que habían recibido el gen tenían muy pocas de estas placas comparadas con el grupo de los ratones que no habían sido tratados. Asimismo, no se registró pérdida de células cerebrales en el hipocampo. La doctora Sastre agregó que otros estudios apuntan que el ejercicio y el componente resveratrol, que se encuentra en el vino tinto, puede ayudar los niveles de este gen PGC-1, aunque éste solo tiene beneficios en píldoras ya que en el vino la presencia de alcohol la desactiva. "Todavía estamos a años de utilizar esta como tratamiento clínico. Sin embargo, en una enfermedad urgentemente que necesita nuevas opciones para los pacientes, este trabajo ofrece esperanza para futuras terapias", afirmó Sastre. La investigación fue financiada por la Agencia de Investigación del Alzheimer del Reino Unido y el Consejo de Investigación Europeo.
Resumen: Un equipo de investigadores, liderados por la española Magdalena Sastre, desarrolló un método para prevenir el alzhéimer en ratones mediante la inyección de un virus que permite transmitir un gen específico al cerebro, según un estudio publicado hoy, lunes 10 de octubre de 2016 aunque se encuentra en sus primeras etapas de investigación, podría abrir la puerta a posibles nuevos tratamientos de la enfermedad. El gen, denominado PGC1 - alpha, puede prevenir la formación de la proteína amiloide-beta péptidaque se encuentra en el cerebro de las personas con alzhéimer, y que se piensa que desencadenan la muerte de células. Los animales fueron tratados en los primeros episodios de la enfermedad, cuando aún no cuentan con estas placas, y cuatro meses después se constató que los ratones que habían recibido el gen tenían muy pocas de estas placas comparadas con el grupo de los ratones que no habían sido tratados. Asimismo, no se registró pérdida de células cerebrales en el hipocampo.la única manera de transmitir este gen es a través de la inyección directa en el cerebro
Comentario: Yo pienso que esta noticia es muy interesante, ya que en el futuro podría existir la cura para el Alzheimer que actualmente no cuenta con cura aunque sí existen tratamiento para aminorar algunos síntomas, implica pérdida de memoria, confusión y cambio de personalidad. En todo el mundo más de 47 millones de personas padecen demencia, de la cual el alzhéimer es la forma más común.
http://www.elcomercio.com/tendencias/cientificos-prevencion-alzheimer-inyeccion-cerebro.html.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)