martes, 29 de noviembre de 2016
Cifra de muertos en vuelo de Chapecoense se reduce a 71 víctimas y 6 sobrevivientes:
Noticia: Un total de 71 personas murieron y seis sobrevivieron al estrellarse en el noroeste de Colombia el avión que transportaba al equipo brasileño Chapecoense para disputar la final de la Copa Sudamericana, informaron este martes, 29 de noviembre del 2016, las autoridades. “Las operaciones de Búsqueda y Rescate dejaron 71 víctimas recuperadas y seis sobrevivientes atendidos en centros asistenciales, para un total de 77 personas”, indicó la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (Ungrd) en un comunicado, en un balance de fallecidos a la baja tras establecer que en la aeronave viajaban menos personas de las que se había informado inicialmente. “Después de cotejar información, se estableció que el total de personas que viajaban a Colombia era de 77 pasajeros y no de 81 como inicialmente aparecía en los registros”, detalló el organismo. Las cuatro personas que figuraban en el listado pero no viajaron finalmente son: Luciano Buligon, alcalde de Chapecó, ciudad sede del Chapecoense; Plinio Nes Filho, dirigente del equipo; Gelson Merisio, diputado de la región; y el periodista Iván Carlos Agnoletto. En tanto, los sobrevivientes son los futbolistas Alan Ruschel, Jakson Follmann y Hélio Neto, el periodista Rafael Valmorbida y los tripulantes Ximena Suárez y Erwin Tumiri. Todos están internados en clínicas próximas a Medellín, donde el miércoles debía jugarse el partido de ida de la final de la Sudamericana entre Chapecoense y el club local Atlético Nacional.
Resumen:
Un total de 71 personas murieron y seis sobrevivieron al estrellarse en el noroeste de Colombia el avión que transportaba al equipo brasileño Chapecoense para disputar la final de la Copa Sudamericanalos, los sobrevivientes son los futbolistas Alan Ruschel, Jakson Follmann y Hélio Neto, el periodista Rafael Valmorbida y los tripulantes Ximena Suárez y Erwin Tumiri. Todos están internados en clínicas próximas a Medellín.“Después de cotejar información, se estableció que el total de personas que viajaban a Colombia era de 77 pasajeros y no de 81 como inicialmente aparecía en los registros”, detalló el Ungrd.
Comentario: Es una noticia muy triste ya que ellos eran hijos, padres, hermanos,tenían una vida y carrera por delante, lo que sucedió puede pasarnos a todos.
Este contenido ha sido publicado originalmente por Diario EL COMERCIO en la siguiente dirección:
http://www.elcomercio.com/deportes/muertos-vuelo-chapecoense-heridos-balance.html.
lunes, 21 de noviembre de 2016
Por esta razón se te pone la 'piel de gallina'
NOTICIA:El ser humano está expuesto a muchas emociones. El miedo o la sorpresa nos provocan distintas sensaciones en la piel. Se nos erizan los bellos al enfrentar un momento inolvidable junto a nuestra pareja, presenciando a nuestra banda favorita, o simplemente debido al frío. Aunque no lo creas la reacción del cuerpo tiene una justificación científica y de supervivencia. ¿Sabes de qué se trata? Según una nota publicada por la BBC, en la parte más profunda de la dermis se encuentran las glándulas sudoríparas, el tejido graso, los bulbos pilosos y una fina musculatura que opera sobre los poros, dilatando y contrayendo esos diminutos esfínteres con la finalidad de mantener la temperatura. Si hay un exceso de calor se abren para liberar sudor y contribuir al enfriamiento corporal por evaporación. Si hay una falta de calor (frío) se contraen y cierran para evitar la pérdida de más calor. Cuando este grupo muscular —llamado musculus erector pili o músculo horripilador— se contrae, el poro se cierra, la piel forma un bultito alrededor del folículo y el pelo se eriza, dando como resultado la piel de gallina. Aunque nuestro cuerpo no está tan cubierto de pelo como en tiempo prehistóricos, en otros animales peludos es un mecanismo bastante útil para mantener el calor, pues al erizarse el pelaje se hincha en su conjunto y proporciona una capa aislante de tamaño mucho mayor. En el caso del susto o miedo, el pelo erizado permite exhibir un mayor tamaño del cuerpo que se presenta como amenaza. Desde esa perspectiva, nuevamente en el mundo animal es cuando más podemos evidenciar estos casos, como en los bosques con los osos, o ya en casa con los gatos presentando un aspecto amenazador cuando mantienen el vello erizado
Resumen:El miedo o la sorpresa nos provocan distintas sensaciones en la piel. Se nos erizan los bellos al enfrentar un momento inolvidable junto a nuestra pareja, presenciando a nuestra banda favorita, o simplemente debido al frío.Según una nota publicada por la BBC, en la parte más profunda de la dermis se encuentran las glándulas sudoríparas, el tejido graso, los bulbos pilosos y una fina musculatura que opera sobre los poros, dilatando y contrayendo esos diminutos esfínteres con la finalidad de mantener la temperatura. Si hay un exceso de calor se abren para liberar sudor y contribuir al enfriamiento corporal por evaporación. Si hay una falta de calor (frío) se contraen y cierran para evitar la pérdida de más calor. Cuando este grupo muscular —llamado musculus erector pili o músculo horripilador— se contrae, el poro se cierra, la piel forma un bultito alrededor del folículo y el pelo se eriza, dando como resultado la piel de gallina.
COMENTARIO: La piel de gallina se produce por el miedo, la sorpresa o el frío, por ejemplo, cuando presencias a tu banda favorita, o cuando enfrentas un momento inolvidable con tu pareja. Cuando el grupo muscular —llamado musculus erector pili o músculo horripilador— se contrae, el poro se cierra, la piel forma un bultito alrededor del folículo y el pelo se eriza, dando como resultado la piel de gallina.
Este contenido ha sido publicado originalmente por Diario EL COMERCIO en la siguiente dirección:
http://www.elcomercio.com/afull/nervios-miedo-pieldegallina-sensaciones-cuerpo.html.
viernes, 11 de noviembre de 2016
En la Vicentina y El Dorado cedieron dos paredes por las lluvias.
Noticia:La acumulación de agua, por las fuertes lluvias registradas la tarde de este viernes 11 de noviembre de 2016, provocó que dos paredes cedieran en El Dorado y La Vicentina Baja. Los organismos de socorro informaron que no hubo heridos por estos dos hechos. En El Dorado, la pared afectada fue la del Instituto Geográfico Militar. Según Juan Carlos Suárez, del Centro de Operaciones de Emergencia Metropolitano (COE-M), aparentemente habría un problema con el sistema de drenaje y alcantarilla, en el interior del predio del IGM por lo que se acumuló el agua. "El agua llegó hasta el segundo nivel por lo que, debido a la presión, el muro cedió", señaló. El agua se acumuló en un patio del predio que colindaba con el archivo del IGM. Según Suárez, no hubo mayores daños a en el interior del archivo. De acuerdo con el COE-M, en el lugar es necesaria una inspección ya que, al parecer, hay un reservorio de agua. Además, Suárez señaló que la infraestructura del archivo no fue afectada. Una parte de una pared, en la Vicentina Baja, también cedió. La parte es de la Unidad Educativa Manuel Córdova Galarza. En el lugar, personal de la Epmmop realizaba trabajos de remoción de escombros mediante una volqueta y una retroexcavadora para habilitar la calle Mariano Ortiz, al tránsito vehicular.
Resumen:
Las fuertes lluvias registradas la tarde de este viernes 11 de noviembre de 2016, provocó que dos paredes cedieran en El Dorado y La Vicentina Baja. Los organismos de socorro informaron que no hubo heridos por estos dos hechos. En El Dorado, la pared afectada fue la del Instituto Geográfico Militar, una parte de una pared, en la Vicentina Baja, también cedió. La parte es de la Unidad Educativa Manuel Córdova Galarza. En el lugar, personal de la Epmmop realizaba trabajos de remoción de escombros mediante una volqueta y una retroexcavadora para habilitar la calle Mariano Ortiz, al tránsito vehicular.
Comentario: Un torrencial aguacero, acompañado de una tormenta eléctrica, se registra desde las 13:30 de este viernes 11 de noviembre de 2016 en todo Quito ;) . Se registraron 16 llamadas de emergencia por las lluvias.
Webgrafía:
Este contenido ha sido publicado originalmente por Diario EL COMERCIO en la siguiente dirección:
http://www.elcomercio.com/actualidad/vicentina-dorado-quito-paredes-lluvias.html.
lunes, 7 de noviembre de 2016
¿Cómo votan los astronautas estadounidenses desde el espacio?
Noticia:
El martes 8 de noviembre de 2016 llega el día de la verdad en Estados Unidos. De un lado, la demócrata Hillary Clinton. Del otro, el republicano Donald Trump. El futuro del país quedará dirimido por la noche y se terminarán las especulaciones. Todos los ciudadanos norteamericanos tendrán la posibilidad de elegir a su representante. Los astronautas desde el espacio, a cientos de kilómetros de la tierra, también lo podrán hacer. A partir de 1997, los astronautas tienen la posibilidad de votar por un proyecto de ley que se aprobó en el estado de Texas. Allí residen casi todos los hombres del espacio por su cercanía a la estación de la NASA, ubicada en Houston. En el mismo año de aprobación de la ley, se llevó a cabo el primer voto a manos del astronauta David Wolf desde la MIR Rusa. ¿Cómo hacen para votar desde cientos de kilómetros de distancia de la tierra? El sistema es muy sencillo. En Estados Unidos existe desde hace un tiempo el llamado "voto ausente", mediante el cual el elector se puede declarar fuera del estado o la nación de residencia y ejercer su derecho desde el punto geográfico donde se encuentra. Los astronautas, desde el espacio, también pueden recurrir al voto ausente. El proceso comienza un año antes de su partida. En ese momento, deben decidir en qué elecciones quieren participar y notificar a las entidades competentes. Luego, seis meses antes de la votación, reciben el formulario estándar que cualquier elector dispone. Ya desde el espacio, quienes lo deseen, pueden votar a través de correos electrónicos de alta seguridad que envían a la estación espacial internacional en formato PDF. En esta oportunidad, el astronauta que tendrá la posibilidad de realizarlo es Shane Kimbrough, que se encuentra en plena expedición el martes de la esperada elección.La confidencialidad del voto es una cualidad que aún cobra más relevancia cuando se trata de los astronautas. En Estados Unidos se los considera verdaderos héroes nacionales, por lo que su preferencia electoral puede influir e inclinar la balanza en una votación pareja. La NASA utiliza correos electrónicos codificados, de máxima seguridad, en la búsqueda de que las boletas solo puedan ser manipuladas por los astronautas y las autoridades. El voto en el espacio resulta más simple que sufragar desde distintas ubicaciones en la tierra. Con un simple e-mail se resuelve el derecho cívico desde el cosmos. Sin embargo, curiosamente hasta hoy, es casi imposible votar desde alta mar o lugares incomunicados..
Resumen:
Los astronautas desde el espacio, a cientos de kilómetros de la tierra, también podrán votar en las elecciones que se realizarán el 8 de noviembre de 2016. A partir de 1997, los astronautas tienen la posibilidad de votar por un proyecto de ley que se aprobó en el estado de Texas. Allí residen casi todos los hombres del espacio por su cercanía a la estación de la NASA, ubicada en Houston. En el mismo año de aprobación de la ley, se llevó a cabo el primer voto a manos del astronauta David Wolf desde la MIR Rusa. ¿Cómo hacen para votar desde cientos de kilómetros de distancia de la tierra? El sistema es muy sencillo. En Estados Unidos existe desde hace un tiempo el llamado "voto ausente", mediante el cual el elector se puede declarar fuera del estado o la nación de residencia y ejercer su derecho desde el punto geográfico donde se encuentra. Los astronautas, desde el espacio, también pueden recurrir al voto ausente. El proceso comienza un año antes de su partida. En ese momento, deben decidir en qué elecciones quieren participar y notificar a las entidades competentes. Luego, seis meses antes de la votación, reciben el formulario estándar que cualquier elector dispone. Ya desde el espacio, quienes lo deseen, pueden votar a través de correos electrónicos de alta seguridad que envían a la estación espacial internacional en formato PDF. En esta oportunidad, el astronauta que tendrá la posibilidad de realizarlo es Shane Kimbrough, que se encuentra en plena expedición el martes de la esperada elección.
Comentario:
El único astronauta que está fuera del planea en este momento, Shane Kimbrough, ya ha votado en las elecciones de Estados Unidos 2016, gracias a un proyecto que abrobó la ley en Texas. Me pareció una noticio interesante ya que los astronautas ahora podrán recurrir al voto ausente por medio de un correo electrónico. (Creo) ;)
Este contenido ha sido publicado originalmente por Diario EL COMERCIO en la siguiente dirección:
http://www.elcomercio.com/afull/votacion-astronautas-estadosunidos-espacio-nasa.html.
martes, 1 de noviembre de 2016
Una campaña busca que quiteños reduzcan el uso de sorbetes
Noticia:
Con juegos y otras actividades, el pasado 29 de octubre de 2016 un grupo de estudiantes de la Universidad San Francisco de Quito impulsó en el Parque de Cumbayá la campaña ¿Sorbete?, No, gracias cuyo fin es concientizar a las personas sobre el impacto que causa en el medio ambiente el uso de sorbetes. Michelle Alvarado, María Grazzia Pérez, Vanessa Holguín, Carolina Yajamín, Pedro Álvarez, Daniela Casale y Natali Carrión son los estudiantes que llevan a cabo la iniciativa. Para promocionar su campaña han creado en Facebook una página que hasta hoy (1 de noviembre de 2016) cuenta con 271 seguidores. Los sorbetes, según voceros de la iniciativa, son hechos de un componente llamado polipropileno, un derivado del petróleo que es tan resistente que no puede ser reciclado y tampoco es biodegradable. Por ello, se han convertido en una problemática ambiental. Se estima que a diario se usan en todo el mundo seis billones de sorbetes. En el 2016, un video que mostraba el sufrimiento de una tortuga luego de que se le atorara un sorbete en su nariz se convirtió en un llamado para reducir el uso de este elemento y de los plásticos en general. Según Alvarado, estudiante de Producción de Televisión, el fin de ¿Sorbete? No, gracias es concienciar a la población en general "acerca de lo inservibles y contaminantes que son los sorbetes, pues son utensilios que usas una sola vez y que terminan en el mar para siempre". En Estados Unidos, según datos, el sorbete es el quinto artefacto más encontrado en las costas. Solo en el 2015 se recolectaron 146 496 de estos utensilios en las costas del país norteamericano. El 29 de octubre se podía leer en el Parque de Cumbayá mensajes como: "Un millón de aves marinas, 100 000 mamíferos y tortugas marinas mueren a manos de un sorbete", o, "desechos plásticos ocupan del 60 al 80% de los residuos marinos Para los estudiantes, el problema está en que, por ejemplo, en varios restaurantes, no le dan al consumidor la opción de no recibir el sorbete. "así no lo uses, va a ir a la basura y eventualmente terminará en el mar", explica Alvarado.
Resumen: Un grupo de estudiantes de la Universidad San Francisco de Quito impulsó en el Parque de Cumbayá la campaña ¿Sorbete?, No, gracias cuyo fin es concientizar a las personas sobre el impacto que causa en el medio ambiente el uso de sorbetesLos sorbetes, según voceros de la iniciativa, son hechos de un componente llamado polipropileno, un derivado del petróleo que es tan resistente que no puede ser reciclado y tampoco es biodegradable. Por ello, se han convertido en una problemática ambiental. Se estima que a diario se usan en todo el mundo seis billones de sorbetes. En el 2016, un video que mostraba el sufrimiento de una tortuga luego de que se le atorara un sorbete en su nariz se convirtió en un llamado para reducir el uso de este elemento y de los plásticos en general. el fin de ¿Sorbete? No, gracias es concienciar a la población en general "acerca de lo inservibles y contaminantes que son los sorbetes, pues son utensilios que usas una sola vez y que terminan en el mar para siempre". En Estados Unidos, según datos, el sorbete es el quinto artefacto más encontrado en las costas. Solo en el 2015 se recolectaron 146 496 de estos utensilios en las costas del país norteamericano. el problema está en quevarios restaurantes no le dan al consumidor la opción de no recibir el sorbete.
Comentario: Esta es una noticia muy importante ya que nosotros debemos hacer conciencia del daño que hacemos a los animales de mar como: tortugas, aves marinas y mamíferos. Esta campaña que están realizando es una buena iniciaiva para que se evite el uso de sorbetes y otros utensilios. c:
Esta noticia ha sido publicada originalmente por Diario EL TELÉGRAFO bajo la siguiente dirección: http://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/mundo/9/40-000-personas-pierden-sus-casas-tras-sismos-en-italia
Suscribirse a:
Entradas (Atom)