viernes, 16 de diciembre de 2016
Islas Galápagos
Ecuador posee una isla majestuosa que ninguna isla en el mundo entero lo posee, solo Ecuador tiene este hermoso lugar llamado Islas Galápagos, hoy les informare los lugares turísticos que podrá visitar cuando este en las encantadoras Islas Galápagos. Estos son algunos lugares turísticos que debes visitar:
San Cristóbal; Puerto Baquerizo Moreno; Lobería; Bahía de las Tijeretas; Cerro Brujo; León Dormido; Laguna de Agua Dulce;
Lago del Junco; Isla Española o Hood; La Floreana, Santa María o Charles; Playa Prieta o Black Beach; Asilo de la Paz;
Playa Prieta; Corona del Diablo; Bahía de los Tiburones; Bahía de las Cuevas; Muro de las Lágrimas; Fernandina; Pinzón;
San Salvador; San Bartolome; Seymour y Balta; Islas Plaza; Santa Cruz; Tortuga Bay; Santa Fe.
Resumen: Los lugares más maravillosos de las Islas Galápagos son San Cristóbal, Puerto Baquerizo Moreno, Bahía tijeretas, Cerro Brujo, León Dormido, Laguna de agua dulce, Lago del junco, Isla Española, etc. Son lugares únicos en el mundo con flora y fauna endémica.
Comentario: Las Islas Galápagos son de origen volcánico, ya que fueron creadas por repetidas erupciones del punto caliente, tiene 19 islas grandes, 107 islotes. Es un lugar maravillosos con flora y fauna únicas en el mundo. Fueron declaradas Patrimonio Natural de la humanidad en 1987 y 6 años despés, reserva de la biósfera.
Webgrafía: http://www.ecuador-turistico.com/2011/12/islas-galapagos-lugares-turisticos-que.html
martes, 13 de diciembre de 2016
Decreto de feriados por descanso.
NOTICIA: La Presidencia de la República expidió ayer, 28 de diciembre de 2015, el Decreto 858 que establece el calendario de feriados nacionales obligatorios, recuperables, traslados y puentes para el sector público, con vigencia hasta el 2020. El documento establece que a pesar que la normativa aplica obligatoriamente para los funcionarios del Estado, el sector privado puede acogerse a las jornadas de descanso establecidas en este. Los días de feriados para el 2017, 2018, 2019, y 2020 son:
RESUMEN: La Presidencia de la República estableció el calendario de feriados nacionales obligatorios, recuperables, traslados y puentes para el sector público, con vigencia hasta el 2020. La normativa establece que 11 días de asueto en todo el país y uno más en cada provincia o cantón. En total 12 días de feriado al año.
COMENTARIO: Me parece una noticia interesante porque con 84 votos afirmativos, 2 negativos y 25 abstenciones, la Asamblea Nacional aprobó la Ley del Servicio Público y al Código de Trabajo, que regula los días de descanso obligatorio.
WEBGRAFIA: Este contenido ha sido publicado originalmente por Diario EL COMERCIO en la siguiente dirección:
http://www.elcomercio.com/actualidad/ecuador-decreto-feriados-descanso-2016.html.
lunes, 5 de diciembre de 2016
En la Plaza Chica la gente degusta los dulces tradicionales por fiestas de Quito
NOTICIA:
Las fiestas de Quito sin sus tradicionales dulces no serían fiestas. Desde las 09:00 de este lunes 5 de diciembre del 2016, en la Plaza Chica del Centro Histórico de Quito se montó una feria de dulces tradicionales como parte de la programación de la Noche de Plazas. Mistelas, higos con queso, quesadillas y espumillas son algunos de los productos que ofertan 12 comerciantes en esa plaza. Según Mónica Bautista, una de las comerciantes, desde la mañana hubo buena acogida de los visitantes del centro. Sin embargo, lo que para muchos fue un problema, para estos comerciantes fue un beneficio. Desde la mañana se formó un caos, desde La Marín hasta La Alameda por el derrumbe de una casa en el sector de San Blas. Esto obligó a desviar los buses. En el caso de las unidades que circulan en sentido norte-sur, tomaron la calle Guayaquil. "Por el problema que hubo en San Blas, los buses pasaron por aquí. Así que quienes se bajaban y decidían ir a pie, aprovechaban para degustar algún dulce", dijo Bautista. Para Olga Guachamín, una visitante, degustar los dulces mientras se pasea por el centro es una especie de tradición. "Con mi familia vinimos al programa por fiestas de Quito. Qué mejor que probar los dulces como las mistelas", dijo. La feria de dulces estará en las Plaza Chica hasta las 00:00, mientras dura la programación en el Centro Histórico.
RESUMEN:
Desde las 09:00 de este lunes 5 de diciembre del 2016, en la Plaza Chica del Centro Histórico de Quito se montó una feria de dulces tradicionales como parte de la programación de la Noche de Plazas. Mistelas, higos con queso, quesadillas y espumillas son algunos de los productos que ofertan 12 comerciantes en esa plaza. Según Mónica Bautista, una de las comerciantes, desde la mañana hubo buena acogida de los visitantes del centro. Sin embargo, lo que para muchos fue un problema, para estos comerciantes fue un beneficio. Desde la mañana se formó un caos, desde La Marín hasta La Alameda por el derrumbe de una casa en el sector de San Blas. Esto obligó a desviar los buses. En el caso de las unidades que circulan en sentido norte-sur, tomaron la calle Guayaquil.La feria de dulces estará en las Plaza Chica hasta las 00:00, mientras dura la programación en el Centro Histórico.
COMENTARIO:
Desde las nueve de la mañana del lunes 5 de diciembre. se montó una feria de dulces tradicionales en la Plaza Chica del Centro historico, donde las personas pueden difrutar de la espumilla, mistelas, higos con queso, quesadillas.
Este contenido ha sido publicado originalmente por Diario EL COMERCIO en la siguiente dirección:
http://www.elcomercio.com/actualidad/plazachica-dulcestradicionales-fiestas-quito.html.
martes, 29 de noviembre de 2016
Cifra de muertos en vuelo de Chapecoense se reduce a 71 víctimas y 6 sobrevivientes:
Noticia: Un total de 71 personas murieron y seis sobrevivieron al estrellarse en el noroeste de Colombia el avión que transportaba al equipo brasileño Chapecoense para disputar la final de la Copa Sudamericana, informaron este martes, 29 de noviembre del 2016, las autoridades. “Las operaciones de Búsqueda y Rescate dejaron 71 víctimas recuperadas y seis sobrevivientes atendidos en centros asistenciales, para un total de 77 personas”, indicó la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (Ungrd) en un comunicado, en un balance de fallecidos a la baja tras establecer que en la aeronave viajaban menos personas de las que se había informado inicialmente. “Después de cotejar información, se estableció que el total de personas que viajaban a Colombia era de 77 pasajeros y no de 81 como inicialmente aparecía en los registros”, detalló el organismo. Las cuatro personas que figuraban en el listado pero no viajaron finalmente son: Luciano Buligon, alcalde de Chapecó, ciudad sede del Chapecoense; Plinio Nes Filho, dirigente del equipo; Gelson Merisio, diputado de la región; y el periodista Iván Carlos Agnoletto. En tanto, los sobrevivientes son los futbolistas Alan Ruschel, Jakson Follmann y Hélio Neto, el periodista Rafael Valmorbida y los tripulantes Ximena Suárez y Erwin Tumiri. Todos están internados en clínicas próximas a Medellín, donde el miércoles debía jugarse el partido de ida de la final de la Sudamericana entre Chapecoense y el club local Atlético Nacional.
Resumen:
Un total de 71 personas murieron y seis sobrevivieron al estrellarse en el noroeste de Colombia el avión que transportaba al equipo brasileño Chapecoense para disputar la final de la Copa Sudamericanalos, los sobrevivientes son los futbolistas Alan Ruschel, Jakson Follmann y Hélio Neto, el periodista Rafael Valmorbida y los tripulantes Ximena Suárez y Erwin Tumiri. Todos están internados en clínicas próximas a Medellín.“Después de cotejar información, se estableció que el total de personas que viajaban a Colombia era de 77 pasajeros y no de 81 como inicialmente aparecía en los registros”, detalló el Ungrd.
Comentario: Es una noticia muy triste ya que ellos eran hijos, padres, hermanos,tenían una vida y carrera por delante, lo que sucedió puede pasarnos a todos.
Este contenido ha sido publicado originalmente por Diario EL COMERCIO en la siguiente dirección:
http://www.elcomercio.com/deportes/muertos-vuelo-chapecoense-heridos-balance.html.
lunes, 21 de noviembre de 2016
Por esta razón se te pone la 'piel de gallina'
NOTICIA:El ser humano está expuesto a muchas emociones. El miedo o la sorpresa nos provocan distintas sensaciones en la piel. Se nos erizan los bellos al enfrentar un momento inolvidable junto a nuestra pareja, presenciando a nuestra banda favorita, o simplemente debido al frío. Aunque no lo creas la reacción del cuerpo tiene una justificación científica y de supervivencia. ¿Sabes de qué se trata? Según una nota publicada por la BBC, en la parte más profunda de la dermis se encuentran las glándulas sudoríparas, el tejido graso, los bulbos pilosos y una fina musculatura que opera sobre los poros, dilatando y contrayendo esos diminutos esfínteres con la finalidad de mantener la temperatura. Si hay un exceso de calor se abren para liberar sudor y contribuir al enfriamiento corporal por evaporación. Si hay una falta de calor (frío) se contraen y cierran para evitar la pérdida de más calor. Cuando este grupo muscular —llamado musculus erector pili o músculo horripilador— se contrae, el poro se cierra, la piel forma un bultito alrededor del folículo y el pelo se eriza, dando como resultado la piel de gallina. Aunque nuestro cuerpo no está tan cubierto de pelo como en tiempo prehistóricos, en otros animales peludos es un mecanismo bastante útil para mantener el calor, pues al erizarse el pelaje se hincha en su conjunto y proporciona una capa aislante de tamaño mucho mayor. En el caso del susto o miedo, el pelo erizado permite exhibir un mayor tamaño del cuerpo que se presenta como amenaza. Desde esa perspectiva, nuevamente en el mundo animal es cuando más podemos evidenciar estos casos, como en los bosques con los osos, o ya en casa con los gatos presentando un aspecto amenazador cuando mantienen el vello erizado
Resumen:El miedo o la sorpresa nos provocan distintas sensaciones en la piel. Se nos erizan los bellos al enfrentar un momento inolvidable junto a nuestra pareja, presenciando a nuestra banda favorita, o simplemente debido al frío.Según una nota publicada por la BBC, en la parte más profunda de la dermis se encuentran las glándulas sudoríparas, el tejido graso, los bulbos pilosos y una fina musculatura que opera sobre los poros, dilatando y contrayendo esos diminutos esfínteres con la finalidad de mantener la temperatura. Si hay un exceso de calor se abren para liberar sudor y contribuir al enfriamiento corporal por evaporación. Si hay una falta de calor (frío) se contraen y cierran para evitar la pérdida de más calor. Cuando este grupo muscular —llamado musculus erector pili o músculo horripilador— se contrae, el poro se cierra, la piel forma un bultito alrededor del folículo y el pelo se eriza, dando como resultado la piel de gallina.
COMENTARIO: La piel de gallina se produce por el miedo, la sorpresa o el frío, por ejemplo, cuando presencias a tu banda favorita, o cuando enfrentas un momento inolvidable con tu pareja. Cuando el grupo muscular —llamado musculus erector pili o músculo horripilador— se contrae, el poro se cierra, la piel forma un bultito alrededor del folículo y el pelo se eriza, dando como resultado la piel de gallina.
Este contenido ha sido publicado originalmente por Diario EL COMERCIO en la siguiente dirección:
http://www.elcomercio.com/afull/nervios-miedo-pieldegallina-sensaciones-cuerpo.html.
viernes, 11 de noviembre de 2016
En la Vicentina y El Dorado cedieron dos paredes por las lluvias.
Noticia:La acumulación de agua, por las fuertes lluvias registradas la tarde de este viernes 11 de noviembre de 2016, provocó que dos paredes cedieran en El Dorado y La Vicentina Baja. Los organismos de socorro informaron que no hubo heridos por estos dos hechos. En El Dorado, la pared afectada fue la del Instituto Geográfico Militar. Según Juan Carlos Suárez, del Centro de Operaciones de Emergencia Metropolitano (COE-M), aparentemente habría un problema con el sistema de drenaje y alcantarilla, en el interior del predio del IGM por lo que se acumuló el agua. "El agua llegó hasta el segundo nivel por lo que, debido a la presión, el muro cedió", señaló. El agua se acumuló en un patio del predio que colindaba con el archivo del IGM. Según Suárez, no hubo mayores daños a en el interior del archivo. De acuerdo con el COE-M, en el lugar es necesaria una inspección ya que, al parecer, hay un reservorio de agua. Además, Suárez señaló que la infraestructura del archivo no fue afectada. Una parte de una pared, en la Vicentina Baja, también cedió. La parte es de la Unidad Educativa Manuel Córdova Galarza. En el lugar, personal de la Epmmop realizaba trabajos de remoción de escombros mediante una volqueta y una retroexcavadora para habilitar la calle Mariano Ortiz, al tránsito vehicular.
Resumen:
Las fuertes lluvias registradas la tarde de este viernes 11 de noviembre de 2016, provocó que dos paredes cedieran en El Dorado y La Vicentina Baja. Los organismos de socorro informaron que no hubo heridos por estos dos hechos. En El Dorado, la pared afectada fue la del Instituto Geográfico Militar, una parte de una pared, en la Vicentina Baja, también cedió. La parte es de la Unidad Educativa Manuel Córdova Galarza. En el lugar, personal de la Epmmop realizaba trabajos de remoción de escombros mediante una volqueta y una retroexcavadora para habilitar la calle Mariano Ortiz, al tránsito vehicular.
Comentario: Un torrencial aguacero, acompañado de una tormenta eléctrica, se registra desde las 13:30 de este viernes 11 de noviembre de 2016 en todo Quito ;) . Se registraron 16 llamadas de emergencia por las lluvias.
Webgrafía:
Este contenido ha sido publicado originalmente por Diario EL COMERCIO en la siguiente dirección:
http://www.elcomercio.com/actualidad/vicentina-dorado-quito-paredes-lluvias.html.
lunes, 7 de noviembre de 2016
¿Cómo votan los astronautas estadounidenses desde el espacio?
Noticia:
El martes 8 de noviembre de 2016 llega el día de la verdad en Estados Unidos. De un lado, la demócrata Hillary Clinton. Del otro, el republicano Donald Trump. El futuro del país quedará dirimido por la noche y se terminarán las especulaciones. Todos los ciudadanos norteamericanos tendrán la posibilidad de elegir a su representante. Los astronautas desde el espacio, a cientos de kilómetros de la tierra, también lo podrán hacer. A partir de 1997, los astronautas tienen la posibilidad de votar por un proyecto de ley que se aprobó en el estado de Texas. Allí residen casi todos los hombres del espacio por su cercanía a la estación de la NASA, ubicada en Houston. En el mismo año de aprobación de la ley, se llevó a cabo el primer voto a manos del astronauta David Wolf desde la MIR Rusa. ¿Cómo hacen para votar desde cientos de kilómetros de distancia de la tierra? El sistema es muy sencillo. En Estados Unidos existe desde hace un tiempo el llamado "voto ausente", mediante el cual el elector se puede declarar fuera del estado o la nación de residencia y ejercer su derecho desde el punto geográfico donde se encuentra. Los astronautas, desde el espacio, también pueden recurrir al voto ausente. El proceso comienza un año antes de su partida. En ese momento, deben decidir en qué elecciones quieren participar y notificar a las entidades competentes. Luego, seis meses antes de la votación, reciben el formulario estándar que cualquier elector dispone. Ya desde el espacio, quienes lo deseen, pueden votar a través de correos electrónicos de alta seguridad que envían a la estación espacial internacional en formato PDF. En esta oportunidad, el astronauta que tendrá la posibilidad de realizarlo es Shane Kimbrough, que se encuentra en plena expedición el martes de la esperada elección.La confidencialidad del voto es una cualidad que aún cobra más relevancia cuando se trata de los astronautas. En Estados Unidos se los considera verdaderos héroes nacionales, por lo que su preferencia electoral puede influir e inclinar la balanza en una votación pareja. La NASA utiliza correos electrónicos codificados, de máxima seguridad, en la búsqueda de que las boletas solo puedan ser manipuladas por los astronautas y las autoridades. El voto en el espacio resulta más simple que sufragar desde distintas ubicaciones en la tierra. Con un simple e-mail se resuelve el derecho cívico desde el cosmos. Sin embargo, curiosamente hasta hoy, es casi imposible votar desde alta mar o lugares incomunicados..
Resumen:
Los astronautas desde el espacio, a cientos de kilómetros de la tierra, también podrán votar en las elecciones que se realizarán el 8 de noviembre de 2016. A partir de 1997, los astronautas tienen la posibilidad de votar por un proyecto de ley que se aprobó en el estado de Texas. Allí residen casi todos los hombres del espacio por su cercanía a la estación de la NASA, ubicada en Houston. En el mismo año de aprobación de la ley, se llevó a cabo el primer voto a manos del astronauta David Wolf desde la MIR Rusa. ¿Cómo hacen para votar desde cientos de kilómetros de distancia de la tierra? El sistema es muy sencillo. En Estados Unidos existe desde hace un tiempo el llamado "voto ausente", mediante el cual el elector se puede declarar fuera del estado o la nación de residencia y ejercer su derecho desde el punto geográfico donde se encuentra. Los astronautas, desde el espacio, también pueden recurrir al voto ausente. El proceso comienza un año antes de su partida. En ese momento, deben decidir en qué elecciones quieren participar y notificar a las entidades competentes. Luego, seis meses antes de la votación, reciben el formulario estándar que cualquier elector dispone. Ya desde el espacio, quienes lo deseen, pueden votar a través de correos electrónicos de alta seguridad que envían a la estación espacial internacional en formato PDF. En esta oportunidad, el astronauta que tendrá la posibilidad de realizarlo es Shane Kimbrough, que se encuentra en plena expedición el martes de la esperada elección.
Comentario:
El único astronauta que está fuera del planea en este momento, Shane Kimbrough, ya ha votado en las elecciones de Estados Unidos 2016, gracias a un proyecto que abrobó la ley en Texas. Me pareció una noticio interesante ya que los astronautas ahora podrán recurrir al voto ausente por medio de un correo electrónico. (Creo) ;)
Este contenido ha sido publicado originalmente por Diario EL COMERCIO en la siguiente dirección:
http://www.elcomercio.com/afull/votacion-astronautas-estadosunidos-espacio-nasa.html.
martes, 1 de noviembre de 2016
Una campaña busca que quiteños reduzcan el uso de sorbetes
Noticia:
Con juegos y otras actividades, el pasado 29 de octubre de 2016 un grupo de estudiantes de la Universidad San Francisco de Quito impulsó en el Parque de Cumbayá la campaña ¿Sorbete?, No, gracias cuyo fin es concientizar a las personas sobre el impacto que causa en el medio ambiente el uso de sorbetes. Michelle Alvarado, María Grazzia Pérez, Vanessa Holguín, Carolina Yajamín, Pedro Álvarez, Daniela Casale y Natali Carrión son los estudiantes que llevan a cabo la iniciativa. Para promocionar su campaña han creado en Facebook una página que hasta hoy (1 de noviembre de 2016) cuenta con 271 seguidores. Los sorbetes, según voceros de la iniciativa, son hechos de un componente llamado polipropileno, un derivado del petróleo que es tan resistente que no puede ser reciclado y tampoco es biodegradable. Por ello, se han convertido en una problemática ambiental. Se estima que a diario se usan en todo el mundo seis billones de sorbetes. En el 2016, un video que mostraba el sufrimiento de una tortuga luego de que se le atorara un sorbete en su nariz se convirtió en un llamado para reducir el uso de este elemento y de los plásticos en general. Según Alvarado, estudiante de Producción de Televisión, el fin de ¿Sorbete? No, gracias es concienciar a la población en general "acerca de lo inservibles y contaminantes que son los sorbetes, pues son utensilios que usas una sola vez y que terminan en el mar para siempre". En Estados Unidos, según datos, el sorbete es el quinto artefacto más encontrado en las costas. Solo en el 2015 se recolectaron 146 496 de estos utensilios en las costas del país norteamericano. El 29 de octubre se podía leer en el Parque de Cumbayá mensajes como: "Un millón de aves marinas, 100 000 mamíferos y tortugas marinas mueren a manos de un sorbete", o, "desechos plásticos ocupan del 60 al 80% de los residuos marinos Para los estudiantes, el problema está en que, por ejemplo, en varios restaurantes, no le dan al consumidor la opción de no recibir el sorbete. "así no lo uses, va a ir a la basura y eventualmente terminará en el mar", explica Alvarado.
Resumen: Un grupo de estudiantes de la Universidad San Francisco de Quito impulsó en el Parque de Cumbayá la campaña ¿Sorbete?, No, gracias cuyo fin es concientizar a las personas sobre el impacto que causa en el medio ambiente el uso de sorbetesLos sorbetes, según voceros de la iniciativa, son hechos de un componente llamado polipropileno, un derivado del petróleo que es tan resistente que no puede ser reciclado y tampoco es biodegradable. Por ello, se han convertido en una problemática ambiental. Se estima que a diario se usan en todo el mundo seis billones de sorbetes. En el 2016, un video que mostraba el sufrimiento de una tortuga luego de que se le atorara un sorbete en su nariz se convirtió en un llamado para reducir el uso de este elemento y de los plásticos en general. el fin de ¿Sorbete? No, gracias es concienciar a la población en general "acerca de lo inservibles y contaminantes que son los sorbetes, pues son utensilios que usas una sola vez y que terminan en el mar para siempre". En Estados Unidos, según datos, el sorbete es el quinto artefacto más encontrado en las costas. Solo en el 2015 se recolectaron 146 496 de estos utensilios en las costas del país norteamericano. el problema está en quevarios restaurantes no le dan al consumidor la opción de no recibir el sorbete.
Comentario: Esta es una noticia muy importante ya que nosotros debemos hacer conciencia del daño que hacemos a los animales de mar como: tortugas, aves marinas y mamíferos. Esta campaña que están realizando es una buena iniciaiva para que se evite el uso de sorbetes y otros utensilios. c:
Esta noticia ha sido publicada originalmente por Diario EL TELÉGRAFO bajo la siguiente dirección: http://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/mundo/9/40-000-personas-pierden-sus-casas-tras-sismos-en-italia
lunes, 24 de octubre de 2016
Noelia Garella, la primera persona con síndrome de Down que trabaja como maestra en Argentina:
Noticia: Con los ojos muy abiertos, los pequeños siguen el cuento que les narra Noelia Garella. Ninguno sabe que quien les habla es la primera persona con síndrome de Down que trabaja como maestra de preescolar en Argentina, y una de las pocas en el mundo. Niños de dos y tres años rodean a “La Noe” , como la llaman en el preescolar Jermonito, y la obedecen cuando les pide sentarse para contarles un cuento. Minutos después todos la imitan cuando abre la boca como “un tiburón” . “Esto me encanta. Desde que soy chica siempre soñé con ser maestra porque me gustan los niños” , contó a la AFP Noelia Garella, que se graduó en 2007 de maestra preescolar en la ciudad de Córdoba y empezó a ejercer en 2012, encargada del programa de estimulación temprana a la lectura en el preescolar Capullitos. “Muy rápido nos dimos cuenta de que tenía mucha vocación y daba lo que más aprecian los niños de las salas maternales, que es el amor” , repasa Alejandra Senestrari, exdirectora de esa escuela. Si bien Noelia aún recuerda dos episodios nefastos de discriminación cuando era niña, hoy con 31 años de edad y cuatro como docente de la municipalidad de Córdoba, cuenta con orgullo su experiencia de inclusión. “Con los niños siempre me siento bien, sus padres me adoran y las otras maestras y las directoras que he tenido son unas divinas” , asegura. Desde enero de 2016, junto a otra maestra, está a cargo de la sala de primer año en el Jardín Maternal Jeromito. “Este año tengo un síndrome de Down” , dice entusiasmada delante de su madre, Mercedes Cabrera, una exempleada estatal jubilada. “¡Ay, es hermoso cuando nace alguien como yo” . "Soy el monstruo feliz ” Con el mismo tono de intriga pícara que imprime a cada comienzo de cuento, Noelia describe una moraleja que su madre recuerda con ojos llorosos y ella con sonrisa amplia: el día en que una directora de un jardín (preescolar) dijo a sus padres: “Aquí, señores, monstruos no, síndromes de Down, no” . “Esa maestra para mí es como el cuento que les leo a los chicos: un monstruo triste, que no entiende nada y se equivoca, en cambio yo soy el monstruo feliz ” , sostiene.Si para su madre es una pesadilla recordar aquel episodio, Delfor Garella, su padre, recuerda otro golpe bajo. “Cuando nació Noe, nuestra primera hija, el médico me dijo: 'Tengo una mala noticia que darle'; yo enseguida pregunté si había muerto, y me respondió: 'no señor, peor, es Down'” , cuenta este ingeniero civil también jubilado. Al margen del trabajo, Noelia se desvive por el baile, “sobre todo bachata y reguetón” . Según su familia es la más sociable del clan. “La Noe es la que más sale, siempre tiene un plan con amigos” , dice su hermana. Autoestima, el antídoto. Si hay que nombrar dos características sobresalientes de Noelia Garella, serían una autoestima que brilla y un optimismo a prueba de todo prejuicio. Así se ganó la empatía de sus colegas. “De ninguna manera fueron trabas” , aclaró Senestrari, hoy supervisora de preescolares municipales en Córdoba. Lo que hubo fue un planteo docente “desde un lugar de responsabilidad” que consideró que alguien con síndrome de Down no podía estar a cargo de alumnos. Pero esas dudas alimentaron un debate que terminó con una reflexión de la comunidad de padres, maestros e incluso del alcalde, que concluyeron que el trabajo de Noelia podía dignificarse.Así se le dio la oportunidad de ejercer como maestra de asignaturas especiales, como los talleres de lectura temprana. “Con el tiempo, esa gente (que se resistía) acompañó la iniciativa de sumar a Noe como docente” , apuntó Senestrari. Susana Zerdan, directora de Jermonito, sostiene “ que ha sido una experiencia única en el equipo. La integración y la naturalización con la que la asumen los chicos para nosotros ya es una enseñanza de vida ” . “Nos dijeron que iba a haber una maestra con Síndrome de Down y que no nos asustáramos, pero a mí me pareció normal y me pareció muy buena la idea de que pueda compartir con los chicos” , sostuvo Ariel Artino, padre de uno de los pequeños. “Yo lo que quiero es que lean, que escuchen, porque en la sociedad hay que escuchar” , subraya Noelia, que en lo personal sueña con formar una familia, dice, sin poder contener su ilusión porque está “conociendo a alguien” que la tiene con mariposas en la panza.
Resumen: La primera persona con síndrome de Down que trabaja como maestra de preescolar en Argentina, y una de las pocas en el mundo, su nombre es Noelia Garella, que se graduó en 2007 de maestra preescolar en la ciudad de Córdoba y empezó a ejercer en 2012, Noelia aún recuerda dos episodios nefastos de discriminación cuando era niña, hoy con 31 años de edad y cuatro como docente de la municipalidad de Córdoba, cuenta con orgullo su experiencia de inclusión el día en que una directora de un jardín (preescolar) dijo a sus padres: “Aquí, señores, monstruos no, síndromes de Down, no”;“Cuando nació Noe, nuestra primera hija, el médico me dijo: 'Tengo una mala noticia que darle'; yo enseguida pregunté si había muerto, y me respondió: 'no señor, peor, es Down'.Si hay que nombrar dos características sobresalientes de Noelia Garella, serían una autoestima que brilla y un optimismo a prueba de todo prejuicio. Así se ganó la empatía de sus colegas. “De ninguna manera fueron trabas” , aclaró Senestrari, hoy supervisora de preescolares municipales en Córdoba. Lo que hubo fue un planteo docente “desde un lugar de responsabilidad” que consideró que alguien con síndrome de Down no podía estar a cargo de alumnos. Pero esas dudas alimentaron un debate que terminó con una reflexión de la comunidad de padres, maestros e incluso del alcalde, que concluyeron que el trabajo de Noelia podía dignificarse.Así se le dio la oportunidad de ejercer como maestra de asignaturas especiales, como los talleres de lectura temprana.
Comentario: A mi me pareció una noticia muy interesante, ya que una persona con síndrome de Down ha logrado ser maestra de preescolar, esto es muy importante,ya que estas personas son muy discriminadas sin saber las grandes cualidades que ellos tienen, ahora una de ellas, Noelia Garella ha demostrado que son capaces de lograr muchas cosas.
Este contenido ha sido publicado originalmente por Diario EL COMERCIO en la siguiente dirección:
http://www.elcomercio.com/tendencias/noeliagarella-maestra-argentina-sindromededown-inclusion.html.
martes, 18 de octubre de 2016
Yoko Ono desvela su primera instalación artística permanente en EE.UU.
Noticia: Yoko Ono, cuya última canción grabada con John Lennon estuvo inspirada en Chicago, desveló en esta ciudad su primera instalación artística en Estados Unidos, en un parque históricamente simbólico en las relaciones entre Japón y Estados Unidos. Para ver la obra completa, los visitantes deberán ir a dos sitios diferentes: el museo Art Institute, en el corazón de Chicago, y el Jackson Park, situado en el barrio de South Side. La última pieza de la obra fue presentada el martes 18 de octubre de 2016 en el museo. Titulada 'Mended Petal', se trata de un gran pétalo de flor de loto en acero inoxidable. Un grupo de doce pétalos similares, bautizado 'Skylanding', fue desvelado el pasado lunes 17 de octubre en el parque cerca del cual está previsto que se levante la futura biblioteca presidencial de Barack Obama. Fuertemente vinculado a Chicago, donde comenzó su carrera política y donde celebró su victoria en 2008, Obama anunció en mayo de 2015 que esa ciudad albergaría su biblioteca presidencial y su fundación. Allí permanecerán todos los archivos del presidente después de dejar la Casa Blanca en enero de 2017. Delante de unos pocos privilegiados reunidos en el museo, Yoko Ono dijo el martes 18 de octubre sentirse “muy, muy, muy honrada”. “Nunca hubiera esperado algo así”, sostuvo. Para esta instalación, la artista se inspiró en el jardín japonés construido en el Jackson Park en la década de 1930 y en un pabellón obsequiado por Japón para la Exposición Universal de 1893. La escultura 'Skylanding' está instalada en el lugar del pabellón, que se incendió en 1946. Yoko Ono, de 83 años, halagó el hecho de que la ciudad hubiera conservado ese espacio dedicado a Japón incluso cuando Estados Unidos y su país natal estaban en guerra
Resumen: Yoko Ono desveló su primera instalación artística en Estados Unidos, en un parque históricamente simbólico en las relaciones entre Japón y Estados Unidos. Para ver la obra completa, los visitantes deberán ir a dos sitios diferentes: el museo Art Institute, en el corazón de Chicago, y el Jackson Park, situado en el barrio de South Side.Yoko Ono dijo el martes 18 de octubre sentirse “muy, muy, muy honrada”. “Nunca hubiera esperado algo así”, sostuvo. Para esta instalación, la artista se inspiró en el jardín japonés construido en el Jackson Park en la década de 1930 y en un pabellón obsequiado por Japón para la Exposición Universal de 1893. La escultura 'Skylanding' está instalada en el lugar del pabellón, que se incendió en 1946. Yoko Ono, de 83 años, halagó el hecho de que la ciudad hubiera conservado ese espacio dedicado a Japón incluso cuando Estados Unidos y su país natal estaban en guerra
Comentario:
Me gustó esta noticia porque la obra que realizó se llama Skylanding, la artista se inspiró en el jardín japonés construido en el Jackson Park en la década de 1930 y en un pabellón obsequiado por Japón para la Exposición Universal de 1893. La escultura 'Skylanding' está instalada en el lugar del pabellón, que se incendió en 1946. Me gustó el hecho de que la ciudad hubiera conservado ese espacio dedicado a Japón incluso cuando Estados Unidos y su país natal estaban en guerra.
Este contenido ha sido publicado originalmente por Diario EL COMERCIO en la siguiente dirección:
http://www.elcomercio.com/tendencias/yokoono-exposicion-arte-chicago-estadosunidos.html.
lunes, 10 de octubre de 2016
Científicos logran prevenir alzhéimer mediante inyección de gen en el cerebro.
Noticia: Un equipo de investigadores, liderados por la española Magdalena Sastre, desarrolló un método para prevenir el alzhéimer en ratones mediante la inyección de un virus que permite transmitir un gen específico al cerebro, según un estudio publicado hoy, lunes 10 de octubre de 2016, en Proceedings of the National Academy of Sciences. Este hallazgo realizado por científicos del Imperial College de Londres, aunque se encuentra en sus primeras etapas de investigación, podría abrir la puerta a posibles nuevos tratamientos de la enfermedad. Los científicos consideran que este gen, denominado PGC1 - alpha, puede prevenir la formación de la proteína amiloide-beta péptida en células en el laboratorio. Esta proteína es el principal componente de las placas amiloides, una masa viscosa de proteínas que se encuentra en el cerebro de las personas con alzhéimer, y que se piensa que desencadenan la muerte de células cerebrales. Este descubrimiento puede favorecer nuevos enfoques a la hora de prevenir o detener la enfermedad en sus primeras etapas. "Aunque estos hallazgos son aún muy tempranos sugieren que esta terapia de genes puede tener potencial uso terapéutico para los pacientes. Todavía hay muchos obstáculos que superar, y actualmente la única manera de transmitir este gen es a través de la inyección directa en el cerebro", explicó la doctora Sastre, autora principal del estudio, del Departamento de Medicina del Imperial College. Los investigadores inyectaron el virus con el gen en dos áreas del cerebro de los ratones donde podría desarrollarse el alzhéimer, en el hipocampo (que controla la memoria a corto plazo) y el córtex (que controla la memoria a largo plazo), y que son las primeras donde comienzan las placas amiloides. Los animales fueron tratados en los primeros episodios de la enfermedad, cuando aún no cuentan con estas placas, y cuatro meses después se constató que los ratones que habían recibido el gen tenían muy pocas de estas placas comparadas con el grupo de los ratones que no habían sido tratados. Asimismo, no se registró pérdida de células cerebrales en el hipocampo. La doctora Sastre agregó que otros estudios apuntan que el ejercicio y el componente resveratrol, que se encuentra en el vino tinto, puede ayudar los niveles de este gen PGC-1, aunque éste solo tiene beneficios en píldoras ya que en el vino la presencia de alcohol la desactiva. "Todavía estamos a años de utilizar esta como tratamiento clínico. Sin embargo, en una enfermedad urgentemente que necesita nuevas opciones para los pacientes, este trabajo ofrece esperanza para futuras terapias", afirmó Sastre. La investigación fue financiada por la Agencia de Investigación del Alzheimer del Reino Unido y el Consejo de Investigación Europeo.
Resumen: Un equipo de investigadores, liderados por la española Magdalena Sastre, desarrolló un método para prevenir el alzhéimer en ratones mediante la inyección de un virus que permite transmitir un gen específico al cerebro, según un estudio publicado hoy, lunes 10 de octubre de 2016 aunque se encuentra en sus primeras etapas de investigación, podría abrir la puerta a posibles nuevos tratamientos de la enfermedad. El gen, denominado PGC1 - alpha, puede prevenir la formación de la proteína amiloide-beta péptidaque se encuentra en el cerebro de las personas con alzhéimer, y que se piensa que desencadenan la muerte de células. Los animales fueron tratados en los primeros episodios de la enfermedad, cuando aún no cuentan con estas placas, y cuatro meses después se constató que los ratones que habían recibido el gen tenían muy pocas de estas placas comparadas con el grupo de los ratones que no habían sido tratados. Asimismo, no se registró pérdida de células cerebrales en el hipocampo.la única manera de transmitir este gen es a través de la inyección directa en el cerebro
Comentario: Yo pienso que esta noticia es muy interesante, ya que en el futuro podría existir la cura para el Alzheimer que actualmente no cuenta con cura aunque sí existen tratamiento para aminorar algunos síntomas, implica pérdida de memoria, confusión y cambio de personalidad. En todo el mundo más de 47 millones de personas padecen demencia, de la cual el alzhéimer es la forma más común.
http://www.elcomercio.com/tendencias/cientificos-prevencion-alzheimer-inyeccion-cerebro.html.
martes, 13 de septiembre de 2016
Lista Roja: ¿Quiénes se acercan a la extinción?
Noticia: La última actualización de la Lista Roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza
(UICN) tiene buenas y malas noticias. Entre las desalentadoras está que 5 107 especies están en peligro de desaparecer, entre ellas el gorila oriental del Congo. En las optimistas, ¡el panda se ha recuperado! La UICN clasifica las especies del mudo y documenta las amenazas que enfrentan. Hugo Arnal, director de la WWF en Ecuador,
dice que la Lista Roja es la referencia que deben usar los gobiernos y organismos internacionales para proyectos de conservación. En esta última evaluación, el gorila oriental cayó a la categoría En Peligro Crítico, un rango sobre la extinción. Como este, la mítica cebra de llanura africana también corre peligro por la cacería ilegal. De seguir este ritmo, estas y otras especies desaparecerán para siempre.
La actualización de la Lista Roja tiene buenas noticias para el panda gigante y el antílope tibetano, que mejoraron su situación.
Y, ¿en Ecuador? Dentro de las 3 624 especies ecuatorianas de la Lista Roja, 74 fueron evaluadas. Ninguna de estas especies cambió de categoría. Más bien, tres nuevos especímenes se incorporaron a la Lista Roja. No hay suficientes datos para la especie de cuy Cavia patzelti y la vizcacha ecuatoriana (Lagidium ahuacaense). La rata amarilla (Isothrix bistriata) se encuentra en Preocupación Menor.
En el 2015 se reconoció que el cuy Cavia patzelti es una nueva especie y que se encuentra solo en las tierras altas del Chimborazo. Se conoce muy poco sobre la distribución, población, ecología y amenazas de este espécimen.
Lo mismo ocurre con la vizcacha de montaña. Este último es un roedor que parece un conejo con cola de ardilla. En el 2009 se descubrió la única especie de vizcacha
ecuatoriana: Lagidium ahuacaense.
La rata amarilla (Isothrix bistriata) ya se encontraba en la categoría de Preocupación Menor de la Lista Roja, pero Ecuador no aparecía como uno de los países donde se encontraba esta especie de roedor.
Resumen: 5 107 especies están en peligro de desaparecer, entre ellas el gorila oriental del Congo, ¡el panda se ha recuperado! La cebra de llanura africana también corre peligro por la cacería ilegal. Estas y otras especies desaparecerán para siempre.
Dentro de las 3 624 especies ecuatorianas de la Lista Roja, 74 fueron evaluadas. Ninguna de estas especies cambió de categoría. Más bien, tres nuevos especímenes se incorporaron a la Lista Roja.
Comentario: Yo creo que esta noticia es muy triste y a la vez feliz, ya que algunos animales están en peligro de extinción, mientras que a otras que estaban en peligro de extinción, las personas han tomado conciencia y ya no los cazan o los matan. Debemos cuidar mucho la naturaleza, ya que algunas son únicas y podrían desaparecer para siempre, debemos tomar conciencia de lo que hacemos.
Webgrafía: http://www.elcomercio.com/tendencias/lista-roja-quienes-acercan-extincion.html
lunes, 5 de septiembre de 2016
Los últimos sismos de Quito se han originado en la misma falla:
El sismo ocurrido la noche de ayer, 4 de septiembre del 2016, se produjo por el movimiento del sistema de fallas que atraviesa todo Quito, de sur a norte. En esta ocasión el temblor fue en la misma zona que el ocurrido el pasado 8 de agosto del 2016. No se han detectado réplicas hasta el momento. Gabriela Ponce, jefa de turno del Área de Sismología del Instituto Geófisico, explica que el grupo de fallas tiene una longitud de 60 kilómetros. No hay una zona más vulnerable que otra, dice, el movimiento puede ocurrir en cualquier punto de la capital, ya que Quito se encuentra en una cuenca y al estar en esta posición, la cuenca tiende a amplificar las ondas. La falla que ha ocasionado los dos últimos sismos tiene un componente inverso. Esto quiere decir que ambos bloques realizan un proceso de compresión y uno de ellos se va por encima del otro, en ese momento se produce el movimiento de la tierra. La relación con los cambios de clima no es una hipótesis comprobada científicamente. "Se ha dicho que siempre en agosto ocurren este tipo de eventos, pero por ahora podríamos llamarlo una simple coincidencia", sostiene Ponce. La falla actualmente se está moviendo pero no se puede predecir cuándo se producirá un siguiente temblor o qué tan fuerte será. No se descarta que la energía que liberó el terremoto del 16 de abril esté relacionada con este tipo de sismos.
Resumen: El sismo ocurrido 4 de septiembre, se produjo por el sistema de fallas que atraviesa todo Quito. En esta ocasión el temblor fue en la misma zona que el ocurrido el pasado 8 de agosto del 2016. No se han detectado réplicas hasta el momento. No hay una zona más vulnerable que otra, dice, el movimiento puede ocurrir en cualquier punto de la capital, ya que Quito se encuentra en una cuenca y al estar en esta posición, la cuenca tiende a amplificar las ondas.La falla actualmente se está moviendo pero no se puede predecir cuándo se producirá un siguiente temblor o qué tan fuerte será. No se descarta que la energía que liberó el terremoto del 16 de abril esté relacionada con este tipo de sismos.
Comentario: Todo el país es vulnerable a fenómenos naturales,por lo que las personas deben aprender a reaccionar en estos casos y estar preparadas para esta emergencia.
Webgrafía: http://www.elcomercio.com/actualidad/sismos-quito-origen-falla-institutogeofisico.html
martes, 30 de agosto de 2016
La sonda Juno envió sus primeras imágenes desde la órbita de Júpiter una semana después de su llegada:
La sonda Juno envió sus primeras imágenes desde la órbita de Júpiter una semana después de su llegada, informó la NASA. La primera foto llegó el domingo (10 de julio de 2016) después de que fuese encendida la cámara a bordo de la nave, y en ella se ve al mayor planeta del Sistema Solar y a tres de sus lunas, señaló la agencia espacial estadounidense. "Esta escena con la 'JunoCam' implica que superó sin daños su primer vuelo a través de la radiación extrema de Júpiter y que ahora está lista para acometer Júpiter", señaló Scott Bolton, de la NASA. Las primeras imágenes tienen sin embargo una resolución relativamente baja. Las de mayor calidad no llegarán hasta finales de agosto, cuando la sonda se acerque más al planeta. Juno llegó a Júpiter el pasado 4 de julio de 2016 después de cinco años de vuelo. La sonda, no tripulada e impulsada por energía solar, pesa unos 3.500 kilos y tiene el tamaño de una cancha de baloncesto. Orbitará alrededor del planeta hasta febrero de 2018 y lo analizará con sus numerosos instrumentos científicos. Los investigadores esperan que esta misión, que costó unos USD 1 100 millones, brinde datos sobre cómo se formó el Sistema Solar.
Resumen: La sonda Juno que fue enviada a jupiter ha mandado la primera foto del planeta, las fotos con más definición seran envadas a finales de agosto ya que esta sonda no esta tan cerca a Júpiter Juno llegó a Júpiter el pasado 4 de julio de 2016 después de cinco años de vuelo. La sonda, no tripulada e impulsada por energía solar, pesa unos 3.500 kilos y tiene el tamaño de una cancha de baloncesto. Orbitará alrededor del planeta hasta febrero de 2018 y lo analizará con sus numerosos instrumentos científicos también se espera que brinde datos de cómo se formo el sistema solar
Comentario: Yo creo que esta noticia es muy interesante ya que esta sonda envia fotos del planta jupiter y asi los cientificos podran ver y descubrir mas cosas segun estas fotografías, y también brindará datos de como se formo el sistema solar esta sonda estara alli hasta febrero del 2018.
Webgrafía: http://www.elcomercio.com/tendencias/juno-imagen-jupiter-planeta-nasa.html
martes, 23 de agosto de 2016
La NASA recupera el contacto con una sonda perdida durante casi dos años:
Noticia: Los científicos de la Agencia Aeroespacial de EE.UU. (NASA) consiguieron la noche del domingo 21 de agosto de 2016 contactar con una sonda de investigación solar que llevaba perdida casi dos años, informó la institución. La sonda Stereo-B, diseñada para trabajar en conjunción con otra similar realizando observaciones del Sol, dejó de comunicarse con la Tierra el 1 de octubre de 2014, y durante 22 meses el equipo responsable de la misión ha estado intentando restablecer contacto. El contacto fue establecido por el observatorio Deep Space Network, que vigila las comunicaciones de misiones espaciales. Según la NASA, la prioridad ahora es ahora "ampliar el proceso de recuperación para evaluar la salud del observatorio, restablecer control y evaluar todos los subsistemas e instrumentos". La comunicación con la sonda espacial se perdió después de reiniciar los sistemas de la nave para preparar una de las fases más delicadas de la misión, cuando la sonda quedaba oculta por el Sol. El reinicio de los sistemas no se produjo de manera adecuada y la sonda quedó oculta por el Sol y, después, no se volvió a saber nada más de ella. Los científicos tenían la dificultad añadida de localizar a la sonda sin saber en qué parte de su órbita se encontraba exactamente, mientras que algunos investigadores consideraron que un fallo en uno de los sistemas que detectan la velocidad llevó a la sonda a rotar fuera de control. Las dos sondas Stereo estaban pensadas para realizar una misión de dos años que les llevaría a observar la actividad del Sol desde las caras opuestas que no se pueden observar desde la Tierra.
Resumen: Los científicos de la NASA han logrado encontrar el día domingo 21 de agosto, una sonda llamada Stereo-B que se perdió el 1 de octubre del 2014 ya que quedó oculta por el Sol, esta sonda permite observar la actividad del Sol desde las caras opuestas que no se pueden observar desde la Tierra.
Comentario: A mi me parece una noticia muy interesante, ya que está sonda estuvo oculta por 2 años detrás del sol, con esta sonda se ha proporcionado un punto de vista revolucionario sobre la relación entre el Sol y la Tierra
Webgrafía: http://www.elcomercio.com/tendencias/nasa-contacto-sonda-stereob-sol.html
martes, 16 de agosto de 2016
Ángela Tenorio busca la final olímpica de los 200 m
Noticia: Ángela Tenorio, la mujer más veloz del Ecuador, compite en las semifinales de los 200 metros de los Juegos Olímpicos de Río 2016. Lo hará por el carril dos, en el 'heat' 2, a las 20:08. Junto con ella competirán en esa semifinal número 2 Jodie Williams (Reino Unido), Marie-Josee Ta Lou (Costa de Marfil), Ivet Lalova (Bulgaria), Nataliya Pohrebnyak (Ucrania), Jenna Prandini (EE.UU.), Ella Nelson (Australia) y Semoy Hackett (Trinidad y Tobago). Las tres semifinales, con las 24 deportistas más veloces de estos Juegos Olímpicos, se realizarán en el estadio Joao Havelange de Río de Janeiro desde las 20:00. A la final, que se correrá el miércoles 17 de agosto a las 20:30, se clasificarán las dos primeras de cada 'heat', más las dos atletas con los mejores tiempos de las tres rondas. Para esta semifinal, la 'Gacela' tricolor se clasificó por una centésima. Lo hizo con 22 segundos y 94 centésimas (22:94), lo que es también su mejor registro del año. Ángela tienen 20 años y es una de las deportistas ecuatorianas más reconocidas en el exterior, porque logró una medalla de plata en Juegos Panamericanos, cuatro medallas mundiales en las categorías Prejuvenil y Juvenil, entre otros logros. Ahora, en Río, busca ganar experiencia para continuar consolidándose entre la élite mundial de la velocidad. Ella dejó Sucumbíos a los 14 años para trasladarse a entrenar en Quito, donde vivió un tiempo en un albergue temporal, donde una hermana y en la residencia de Concentración Deportiva de Pichincha. Desde esa edad se entrena con Nelson Gutiérrez, un especialista en pruebas atléticas de velocidad. El cubano, nacionalizado ecuatoriano, confiaba que llegarían a Río 2016, desde que ella era una adolescente. Él ya estuvo en Londres 2012 junto con la velocista Érika Chávez. Uno de los grandes objetivos de Ángela y de su entrenador es disputar una medalla olímpica en la cita de Tokio 2020. Los 100 y los 200 metros son su especialidad.
Resumen: Angela Tenorio la mujer que representa al Ecuador en los juegos olímpicos de Río 2016, compite en las semifinales de los 200 metros. Junto con ella competirán en esa semifinal número 2 Jodie Williams, Marie-Josee Ta LouIvet Lalova, Nataliya Pohrebnyak, Jenna Prandini, Ella Nelson y Semoy Hackett. Ángela tiene 20 años y es una de las deportistas ecuatorianas más reconocidas en el exterior, porque logró una medalla de plata en Juegos Panamericanos, cuatro medallas mundiales en las categorías Prejuvenil y Juvenil, entre otros logros. Uno de los grandes objetivos de Ángelaes disputar una medalla olímpica en la cita de Tokio 2020. Los 100 y los 200 metros son su especialidad. Ahora,busca ganar experiencia para continuar demostrando su talento en otras partes el mundo.
Comentario: Esta noticia habla sobre Angela Tenorio "La gacela ecuatoriana" ella respresenta a Ecuador en los juegos olímpicos Río 2016, ella todavía no ha ganado nada, pero todavía faltan 2 carreras más, yo creo que debemos apoyarla y no hablar mal de ella, ya que ella se está esforzando por representar al Ecuador. Ella busca ganar experiencia para así poder demostrar su talento en otros países.
Webgarfía: http://www.elcomercio.com/deportes/angelatenorio-semifinal-rio2016-juegosolimpicos-ecuatoriana.html
Suscribirse a:
Entradas (Atom)